El Verso. ¿La obra predilecta del Régimen?

El Verso. ¿La obra predilecta del Régimen?

450 297 Historia de la oje

Hasta en  la barahúnda final también se acordaron de nosotros: nos llamaron para estar en  la explanada del Valle de los Caídos en el momento de  recibir el cadáver del Excelentísimo en cuya Basílica iba a recibir su ¿última? morada . En las primeras previsiones nuestro sitio estaba más atrás – así consta en algunos de los papeles de aquella convocatoria que hemos podido consultar- pero sorprendentemente nos vimos situados en primera línea.

Una vez más – y esta sí que sería la última- nos querían para dar colorido y animación, pero sobre todo nos querían para dar lozanía a aquella despedida y, para bien o para mal, allí estuvimos. Después, entre lo uno y lo otro, entre el viejo Régimen y los primeros pasos de la Democracia, efectivamente, muy pocos fueron los que se acordaron de nosotros. Estaban ocupados en el: ¡Sálvese quién pueda!

Normalmente nos llamaban todos los 18 de Julio para “apretar las filas” frente a los Gobiernos Civiles dónde sus titulares, revestidos como Jefes Provinciales del Movimiento, nos animaban a  que entonásemos brazo en  alto las estrofas del “Cara al Sol”  y coreásemos al unísono aquellos gritos de ¡Arriba España! y ¡Arriba Franco!. Y así, efectivamente lo hicimos hasta que un día nos fuimos cansando de tanta fanfarria y empezamos a darles plantón aquí y allá convencidos de que aquella no era nuestra historia y que habría que dar paso a otros tiempos, a otras formas y a otras celebraciones más conciliadoras.

Durante años también nos llamaron  para la celebración del “Día del Dolor” . ¿Qué curioso! El Excelentísimo revestido con la mejores galas de Jefe Nacional del Movimiento, con el yugo y las flechas de La Falange cosido en uno de los bolsillos de su chaqueta rendía homenaje a la figura de José Antonio Primo de Rivera en su tumba del Valle de los Caídos. ¿Había hecho algo aquel Régimen para salvarle del pelotón de fusilamiento? Y en mitad de todo aquello haciendo otra vez bulto y dando colorido y animación allí estuvimos convocados y presentes año tras año cada 20 de Noviembre.

Del “Viva Franco” al “Franco eres un traidor” escuchados ambos en aquella Basílica durante las primeras celebraciones pasaron casi veinte años. La OJE acudía por primera vez en aquel 20 de noviembre de 1960 a tiempo de ser testigo de aquella “blasfemia”; después estuvimos presentes hasta la convocatoria de 1974 como también estuvimos presentes en Alicante, en los actos de Vigilia que se convocaba  ante la tumba del fundador de la Falange la noche previa a la conmemoración del fusilamiento

Se cuenta en el volumen de “La Historia” cómo en 1961 con asistencia de 5.500 afiliados de toda España  se hace la presentación oficial de la OJE  en El Parral, en Burgos  ante la presencia del Excelentísimo, como en  1971 en el Campamento Nacional de Actividades Náuticas celebrado en Gandarío (La Coruña) se recibe la visita del Jefe del Estado acompañado del Príncipe de Asturias  y cómo en 1974  el 7 de diciembre fuimos convocados 14.000 afiliados de la OJE a participar junto a otros 4000 jóvenes de diversas asociaciones juveniles en la explanada del Palacio del Pardo para dar testimonio de gratitud al Jefe de Estado.

También fuimos convocados todos los 1º de Abril a las diferentes celebraciones de los sucesivos aniversarios de “El Día de  La Victoria”que se celebraba conjuntamente con el  al “Día de la canción”. Se nos decía que “era preciso gozar la salud de las canciones cara al sol de la Victoria”. En realidad siempre estuvimos cantando.

Entre los temas fundamentales para Cadetes del Plan de Formación de 1974 se explica que la mayoría de edad legal se establece en España a los 21 años resumiendose el voto a los dieciocho  dentro de las  estructuras del Movimiento. En 1973 el Pleno de la Junta Juvenil Nacional de la OJE celebrado en Ciudad Real en 1973 reclama que la edad legal se rebaje a los 18, pero esto no será efectivo hasta 1978 de modo que la mayor parte de los afiliados han de conformarse con participar en la elecciones internas de los organos representativos de la propia Organización y en aquellas en las que se eligen por sufragio los miembros de los Consejos del Movimiento, mas consultivos que ejecutivos.

Cuando Franco hace expresión pública de  aquello de “la Obra predilecta del Régimen” se refiere al Frente de Juventudes y no nos queda duda de que fue una expresión  carente de contenido real para cualquiera de las partes que formaban, entonces, aquel conglomerado juvenil.

La OJE, que es posterior a la pública declaración de intenciones del Excelentísimo, se enmarca en 1960 dentro de las estructuras del Régimen,  promovida desde la propia Delegación Nacional de Juventudes, como un paso de acercamiento y apertura al mundo juvenil a través de un voluntariado  que se suponía habría de ser mas o menos afín a los Principios Fundamentales vigentes.

La convivencia con el Régimen era obvia: las personas dirigentes y las estructuras de la nueva Organización, pocas o muchas, eran suyas. Lo que no tuvo en cuenta el Régimen es que el voluntariado de jóvenes que fue completando sus filas no tenía ninguna atadura. De modo que es cierto que fuimos mucho tiempo animosos muchachos que daban colorido a raras fiestas y extrañas conmemoraciones pero nunca fuimos convencidos seguidores de ninguna causa por eso es bien cierto que el Régimen fracasó con nosotros como Agencia de socialización política.

Fuimos contestatarios desde dentro del propio Régimen y lo fuimos convencidos de que aquello no tenía ninguna posible continuación y por eso fuimos leales con  la Transición Política. Otros fueron menos leales con nosotros durante toda  ese mismo periodo. En cualquier caso, asumimos toda nuestra historia porque nosotros nos hemos encargado de ir construyendo el presente que nos gustaba.

Dejar una Respuesta