El “reformismo azul” durante la Transición

El “reformismo azul” durante la Transición

250 1068 Historia de la oje

11_adan-tira

Hace tiempo que cayó en nuestras manos esta publicación que, a modo de Memorias, hace un antiguo miembro del Frente de Juventudes valenciano que llegó a Consejero Nacional del Movimiento, Procurador en Cortes por Valencia y Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento en la provincia de Logroño contando, precisamente,  su paso por esta última  en los momentos de la Transición.

Nos ha interesado, sobre todo: la  INTRODUCCIÓN, en la que hace unas notas  sobre el orígen y los objetivos de la Transición y cuenta las distintas opciones que se barajaron para la Reforma Política.

Nos ha interesado, también,  porque nos hemos encontrado, en la historia que se cuenta,  un buen número de nombres que han tenido mucho que ver en la historia de la OJE que nosotros tratámos de recuperar.

“La transición como todos los cambios profundos en la vida de las naciones, no es un acto, sino un largo y complejo proceso… Aunque parezca  una afirmación atrevida, lo cierto es que el régimen franquista tenía conciencia de su provisionalidad. El objetivo final de Franco, era la vuelta de la normalidad…la restauración de la monarquía parlamentaria, en la dinastia de los borbones, con un sistema politico homologable con los paises de occidente…”

“La Ley de Sucesión…donde se prevee el cambio de las Leyes Fundamentales.. La Lley Orgánica del Estado … la “concurrencia de pareceres diversos al sericio de la unidad nacional” que se proclama en la Ley Orgánica del Movimiento y su Consejo Nacional… el pacto preferencial con la Comunidad Europea … La Ley de Prensa de Fraga… el Estatuto de Asociaciones…. caminan en esa dirección restauracionista de la monarquía parlamentaria…”

“… El general Vernon A. Walters, enviado a España por el presidente de los Estados Unidos, le pregunta al Caudillo sobre el futuro de España: Despues de mí, S.A. Juan Carlos reinará y los españoles modificarán la naturaleza de su régimen, hacia la democracia que Vds. deseen…”

“Ahora hay que dejar de pensar en el régimen y hay que pensar en el Estado, le indicó Franco a Torcuato Fernández Miranda”

“…. Mas que el lento y cauteloso proceso legislativo lo que pone en eidencia la realidad de la acción de gobierno es la provisionalidad de las instituciones  políticas a las que se les niega toda facultaz ejecutiva. Son órganos plurales en su composición, aunque excluyentes de la izquierda con fuerte control del gobierno y sin  facultades normativas…”

“El régimen franquista- y principalmente el propio Franco- era consciente de su provisionalidad, que se mantuvo en mi opinión, mas tiempo de lo debido. Muerto Franco era imposible mantener el franquismo lo que no quiere decir que hubiera que derribar toda su obra… La Seguridad Social, el INI, el IRIDA la representación de intereses sindicales y territoriales…. podian y debian ser potenciados”

“La renta per cápita … el pleno empleo… el equipamiento social … la nueva y extensa clase media y el nivel de cultura exigian nuevos pasos… La exigencia de sustituir el Estado unitario y autoritario del frnaquismo, por un nuevo estado democrático de derecho era  más acusada en la tercera generación del propio régimen.”11_adan-tira-1

¿Desde donde se puede reformaser un sistéma, desde dentro perfecionándolo, o desde la oposición?. Esta pregunta se la hicieron los socilistas en Suresnes, los comunistas con el eurocomunismo y tambien los reformistas azules”

“Muchos optaron por pasarse a la oposición: Barrionuevo, Felipe Gonzalez, Anguita, Dionisio Ridruejo, González Vivens, el padre Llanos, Narciso Perales, Agatángelo Soler, Pedro Laín, Antonio Tovar …” 

“Otros creimos que solo se pueden alcanzar unos objetivos reformistas, constructivos para el conjunto de la sociedad desde dentro del sistema”.

En este punto, el autor se refiere a una serie de artículos propios, desde sus años de estudiente, en 1951, recogidos en una publicación posterior titulada “Una república presidencialista”  y a otras  publicaciones o conferencias dadas entre 1955 y 1958 en las que el denominador común es la defensa de  un Estado bicameral  en el que el Movimiento debería de estar desposeido de todo tinte partidista y el que deberían de caber todos los puntos de vista de la sociedad, proclamando la necesidad de incorporar las asociaciones políticas, sindicales y territoriales como  vía de representación de la variedad de pensamiento de los españoles.  Y se citan diferentes cabeceras de publicaciones juveniles del momento en las que viene a mostrarse la rebeldia generalizada en las filas de las organizaciones juveniles del régimen: Juventud- La Hora- Alcalá- Alférez- Criba- Sindicalismo- Claustro- Nosotros… listado coindidente con el que nos hemos encontrado en las páginas de “ Radiografía de un fraude”, publicación de José Luis Alcocer que José María Adan, cita en esta introducción como uno de los representantes -junto con Eduardo Navarro, Ceferino Maeztu, Enrique Aguinaga o Sigfredo Hitller-  de la frustración y reaccón contestataria a la obra del régimen en la que se encuentra la llamada tercera generación. Y continua haciendo una relación de los que formarán parte del grupo de reformistas.

“A ese grupo crítico y reformista pertenecían Adolfo Suarez, Rodolfo Martín Villa, Marcelino Oreja, Enrique Sánchez de León, José Miguel Ortí Bordás, Eduardo Navarro Álvarez, Antonio Castro Villacañas, Fernando de la Sota, Nicolás Franco y Pascual de Pobil, Gabriel Cisneros Laborda, Miguel Primo de Rivera, Fernando Suárez Fernández, Noel Zapico, Jaime Suarez, Jesús Sancho Roff, Manuel Cantarero del Castillo, Francisco de la Caballería, Gabriel Elorriaga, José Luis Torrres Cáceres, José Farré Morán, Luis Buceta Facorro, María Dolores Bermudez Cañete, Manuela Pérez Olea, Ramiro Campos Norman, María Ángeles Ortiz García, Eduardo Adsuara, José Luis Rubio, Ceferino Maeztu, Emilio y José María Adan Garcia …La mayor parte de ellos alcanzaron puestos en las Cortes y en el Consejo Nacional y posteriormente altos cargos en el Gobierno.”

“En las elecciones generales de 1971 se produce por primera vez una suplantación generacional en las Cortes y el Consejo Nacional, como también en los Consejos territoriales del Movimiento, los Ayuntamientos y los Sindicatos…”

“Nos aglutinamos en una Asociación Cultural, acogida a la nueva Ley de Asociaciones, que llamamos”Quevedo” … Una de las acciones inmediatas fue la célebre carta de los 39 al Fefe del estado, de enero de 1973 pidiéndole la apertura del régimen que tuvo una gran trascendencia mediática… produjo un impacto acelerador del reconocimiento del pluralismo político  con el Estatuto de Asociaciones de 1974″

El autor hace un alto para detallar las multiples participaciones de los miembros de ese grupo mediante enmiendas a diferentes leyes publicadas en los difernetes boletines y que fueron ampliamente comentadas en la prensa del momento ( III Plan de desarrollo- Ley de incompatibilidades- Ley del Consejo Económico y Social- Reforma del Código penal- Sucesión a la corona- Ley de asociaciones políticas, Reforma de las leyes Fundamentales …) . “Sin esa labor legislativa, quedaría incompleta la exposición de la tarea ingente del reformismo azul y el proceso mismo de la transición.”

consejo-nacional

Imágen  de José María Adan en el Consejo Nacional. (Pág. 25. Segundo de la primera bancada)

En una segunda parte de la introducción de la publicación se citan diferentes  OPCIONES PARA LA REFORMA POLITICA:

El inmovilismo. No fue nada fácil. Una resistencia al movimiento democratizador partía desde dentro del sistema. Pero este era minoritario…fueron coherentes y, para mí respetables, pero no hicieron proselitismo, ni siquiera una oposición real. En la izquierda había también inmovilistas incapaces de renunciar a la revancha como objetivo…. se contó con la mayoritaria aceptación de la clase política y en general del pueblo español”

La ruptura.. es cierto que no todas las fuerzas políticas pretendían una transición pacífica, ordenada, de ley a ley, sin vacíos de poder y sin revisionismos históricos. La izquierda en general y muy  particular y persistentemente, el partido socialista propugnaba la <<ruptura>>. ..Negar la legitimidad democrática al gobierno de los reformistas a los que se les acusaba de ser meros continuadores del franquismo … implantar un <<gobierno de concentración nacional>>que naturalmente sería ocupado por las fuerzas de la izquierda”.

“Este gobierno, implicaba la depuración de funcionarios especialmente de los militares, la concesión de entrada de las autonomias- con esencia confederal- a Cataluña y a las provincias vascongadas, la sustitución de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, someter la forma del Estado a referendum, OTAN no.. el establecimiento de nuevo de un frente popular…. alegando una lucha antifranquista que en el caso del PSOE era inexistente.. 2.700 afiliados según un autorizado estudio…y había brillado por su aausencia en la acción política…”

“El PC si había luchado contra el régimen, primero con el maquis y luego con CCOO y algun grupo preuniversitario pero carecia de capacidad real de convocatoria. Santiago Carrillo se dio cuenta a tiempo de la incapacidad de la oposición para desplazar a los reformistas y optó por la vía de la negociación con el objetivo principal de legalizar el partido…”

 “La actitud del PSOE en la huelga general de diciembre de 1976, que trataba de impedir el referendum, fue activa y persistente. Afortunadamente la huelgay el frente popular fracaso…”

La homologación restauracionista.Existía una segunda opción, fundamentalmente democristiana… consistía en restaurar la monarquía parlamentaria anterior a la segunda república con concesiones a los nacionalismos de izquierda… en 1962 se palnteó una acción conjunta para restablecer la monarquía en la persona de Don Juan haciendo concesiones…. que luego han condicionado la Constitución”

“También ellos acusan al gobierno de los reformistas azules de falta de legitimidad. Se encuentran frustrados por el poder alcanzado por los tecnócratas… El asesinato de carrero, la sustitución efectuada por Arias Navarro de López Rodó y su equipo mediante el nombramiento de Torcuato Fernández Miranda como presidente de las Cortes y Adolfo Suarez como presidente del gobierno- ambos procedentes del Movimiento- les hacía mantener una oposición sistemática a los reformistas azules”. No lo pudieron hacer, ni se atrevieron hasta la Ley de la Reforma Política”

“Una vez, clamorosamente aprobada por referéndum, lo que ya hacía a la democracia irreversible, se propusieron excluir a los azules…Al final se cargaron a la UCD y defenestraron al propio Adolfo Suarez que les había abierto las puertas del castillo , desde dentro. Al encontrarse solo tuvo que gobernar en minoría lo que condicionó la Constitución, lo que era desde el principio un objetivo de la derecha y de los nacionalistas. “

El término nacionalidades, algunas trasferencias exclusivas del Estado, la constitución de policías autonómicas, la posibilidad de integración de Navarra en el País Vasco, la misma ley electoral  con múltiples compromisos hacia los nacionalistas son algunas de los condicionantes constitucionales que señala el autor y atribuye a Emilio Attard la confesión de que: “estaban  consternados por el desembarco de una auténtica división azul”.

Para finalizar,  expone lo que en el Consejo Nacional  vino a defender como una tercera vía  junto a Fernández dela Mora, y Labadie Otermín que fue votada  obteniendo 63 votos a favor y solo 12 en contra  y 8 abstenciones y que elevada al gobierno fue ignorada y , a su juicio, ilegalmente preterida: LA DEMOCRACIA DE SÍNTESIS 

“Consistía en un Estado bicameral con un Parlamento constituido por los partidos y un Senado formado por las representaciones de sindicatos, entidades territoriales y corporaciones de interés del Estado. Esto hacía imposible la ocupación de las entidades intermedias entre la sociedad y el Estado”

 “Hacía imposible, junto con una Ley electoral ajustada…. el predominio antidemocrático de las minorías… Implicaba la democratización no solo política sino social.. Respondía a las interrogantes … ante la insuficiencia representativa de los partidos. Estoy seguro de que hubiera alcanzado una mayoría en las Cortes y que hubiera sido respaldada por el pueblo..”

 “La representación política se complementaba con la representación social. Para evitar equívocos la representación orgánica que pretendíamos como complemento a la de los partidos ….muy poco tiene que ver con el organicismo del franquismo.”

“Esta propuesta fue silenciada y escamoteada por el temor de los restauracioistas a dos cuestiones: que el sistema podía garantizar una mayor presencia de los reformistas y sobre todo el miedo cerval a que se institucionalizara un poder sindical que se pretendía diluir bajo la apariencia de libertad sindical” 

“La Democracia sin apellidos.- … tarea real que nos propusimos desde el reformismo que habíamos propugnado desde nuestra juventud, era como encauzar sin excluir a nadie, todas las tendencias en la construcción definitiva de una democracia social y participativa. La Ley de la Reforma Política fue, para mí, el momento culminante de la transición”.

 “El referéndum supuso un reconocimiento aplastante de la legitimidad del gobierno de los reformistas azules y de su reforma. Reconocimiento no solo nacional sino internacional. La izquierda cambió la dialéctica de la ruptura por el pactismo y las familias de la derecha demoraron sus aspiraciones de poder hasta que con su acción subterránea y persistente eliminó a los azules… después de las primeras elecciones la soberanía quedaba devuelta al pueblo”

Es un resumen de las 27 páginas de la Introducción.  A partir de aquí , hasta completar  301 paginas, el autor se adentra en la historia concreta de la transición durante sus años de Gobernador en Logroño. Quizás convenga acercarnos al capítulo de su inesperado relevo en el que expone como las “familias políticas recién llegadas” (a la UCD) exigían su parte de poder formando un equipo dispuesto a ceder creyendo, así, consolidar su “pedigrí” y permanencia.

Hemos hecho lectura de todo el volumen y habiendo sido testigos directos de los mismos acontecimientos  observamos que no hay ninguna línea referida a la Organización Juvenil Española; hay alguna cita suelta de la Delegación de la Juventud, de la Sección Femenina, de la Asamblea de Jóvenes … y sí se habla mucho de Peñas, Sindicatos, Partidos … lo que nos lleva a pensar que, ¡quizás, no formábamos parte de “su historia”!

Puede ser este, como cualquier otro, uno de los Puntos a abiertos  para el Debate: ¿Tomó la OJE parte en el proceso de transición?. Y, si lo hicimos, ¿cómo?

NOTA:  Abrimos esta página en nuestro Blog para hacer detalle y comentario del contenido de la introducción del libro de José María Adan García del que ya hemos hecho un primer avance en una reciente entrada del  Blog  planteandonos, tras su lectura, una primera reflexión :  Adolfo Suarez ¿un reformista azul?  trasladando aquí, los primeros comentarios, sobre esta parte del debate, tratándo de unificar el resto que pueda  surgir sobre el contenido completo de la publicación.

Dejar una Respuesta