Los distintos reglamentos de actividades contemplaron desde 1965 la Arqueología como una modalidad dentro del grupo de Cultura y Arte impartiéndose diferentes titulaciones en cursos de Especialistas dirigidos a los afiliados del Grado de Arqueros (entre los 15 y 17 años) y los de Cadete-especialista dirigidos a los afiliados entre los 17 y 21 años.
Diferentes promociones de Arqueólogos, Prospectores, y Restauradores irán alimentando de Especialistas y Guías Especialistas a los nuevos grupos de Arqueología.
Las excavaciones de los yacimientos arqueológicos de las antiguas ciudades de Ampurias (Gerona), Oreto (Ciudad Real), Medellín (Badajoz) y Ategua (Córdoba), los hallazgos de la población fenicia en la desembocadura del Guadalhorce (Málaga) -1966-, los de los primeros yacimientos del Musterciense en la Cueva de Grajas en Archidona (Málaga)-1970-, o los de las pinturas de la Edad del Hierro en las cuevas de Entrecuevas, LLonín y Riomayor (Asturias) -1975-76-77- son algunos de los hitos reconocidos en la historia de la arqueología española para los diferentes grupos de la OJE.
Entre esos grupos tenemos noticia de el de Espeleología y Arqueología de Málaga (G.A.E.) o el de Espeleología (Polifemo) de Oviedo y entre los nombres más destacados de los hombres que hicieron posible la expansión de esta actividad sabemos los de Juan Manuel Muñoz, Rafael Bravo Berrocal, Juan Francisco Aragón Ramírez, Bartolomé Ruiz González, José Aguadelo, Alberto López Mullor, José María Cerezo de los Ríos, Alberto González Rodríguez, Julián Mojedano Muñiz (fallecido en julio de 2009) y el del gran especialista Juan Bernier Luque (fallecido en septiembre de 1989)
En 1967 se forma en Málaga el mejor Museo de Arqueología realizado por jóvenes aficionados. Disponemos de una galería fotográfica de este Museo y de algunas actividades desarrolladas por el grupo que lo forma.
En 1978 se convoca en Aldeaquemada (Sierra Morena) una nueva actividad nacional de arqueología.