La OJE en 1960, tras XVII promociones de montañeros, abre una nueva etapa para la montaña con la Primera y Segunda promoción de especialistas celebradas en Gredos y el Valle del Oza, respectivamente.
Este mismo año todas las escuelas y grupos de montaña reciben la noticia de que la Ayudantía Nacional y el Departamento de Educación Física (Servicio de Alta Montaña) tenían dispuesta la organización de uno de sus campamentos en los Alpes Franceses. Los Alpes, meta de todos los montañeros de la época y cuyo nombre suponía más de siglo y medio de gestas e historias de la alta montaña que iban a ser visitadas por nuestros montañeros.
PEDRO LUIS ESCANILLA, Guía Nacional de Montaña, escribe la siguiente nota:
” … Desde Zaragoza y en autocar hasta los Alpes. Primero Chamonix y su cementerio donde reposan para siempre Sir Edward Wymper ó Luis Ladernal, conquistador del Anapurna. Y la fiesta de los guías.
Luego las zonas de Les Gallanas a modo de entrenamiento y las grietas del “Mar de hielo” y al fondo “las Grandes Jorasses”. Por fin el día 20 en autocar hasta Les Hondees, en tren de cremallera hasta “Le nid d’aigle” y tras cuatro horas de ascensión el refugio de la Tête Rouge.
Desde los 4000 de la Aguja Gouter hasta los 4600, pero aquí el tiempo cambia y hay que bajar. La montaña con sus defensas naturales ha dado una lección que es una completa victoria para todos …”
Hay que hacer mención de la labor desarrollada por la Escuela de Guías Montañeros de Barcelona del 17 de enero al 29 de Mayo con diversos cursos sobre la materia que tienen lugar en San Juan de Bagá y que dirige Alfonso Roca.
La montaña cumplía en 1964 su mayoría de edad. Se celebraba la XXI promoción en Benasque.
“La actividad febril de los Baños de Benasque. La primera caída de la pared a muchos metros del suelo. Las marchas de catorce horas. La hazaña de los dos días en el Glaciar de los Maladetos. Los 5,10 o 15 grados bajo cero. La primera clavija anclada en el hielo. La misa en la cumbre del Aneto, el paso de Mahoma, la malograda ascensión al Poset. Todo, absolutamente todo, es ya un recuerdo y, ahora, los hombres de la OJE, hemos de pensar en el futuro”.
Reflexión de LEANDRO MANUEL BELLO COLLADO, director de la Actividad.
La experiencia y maestría alcanzada por LEANDRO MANUEL BELLO COLLADO -Oficial Instructor y Guía nacional de montaña- le llevan a organizar en 1966 un equipo con Tarsicio González -Maestro Instructor- y Adolfo Fernández -montañero- para sacar adelante la expedición al Macizo de Peña Trevinca.
Son 400 kilómetros de montañas nevadas los recorridos por estos tres montañeros de la OJE de Orense a mas de veinte grados bajo cero.
” … ni siquiera figuraba en los textos de Geografía; tiene 33 cumbres de mas de 2.000 metros y su macizo se llama Peña Trevinca: Sierra Segundera, Cabrea, Calva, Eje y De la Vina, entre otras cotas ….”
En 1968 se descubre una placa de bronce en el lugar donde, el año anterior, cayó el montañero WERNER RINCK, con asistencia de sus padres y diversos camaradas alemanes.
En 1970, los títulos otorgados en Gredos obtienen el reconocimiento de la Escuela Nacional de Alta Montaña. (ENAM)
La “Operación Blanca” de 1972 tiene como meta la realización de travesías, escaladas, esquí, acampadas, misiones de rescate a celebrar en la nieve. Fueron 1.106 los afiliados participantes durante este año y formaron el Jurado los grupos “Torre” de Madrid y “Aalos” de Valencia.
La Jefatura Nacional elaboró en 2009 un pequeño resúmen de las actividaddes nacionales para la ENAM que puede verse aquí y del que hemos entresacado un par de párrafos:
Si una montaña suscitó en su momento el interés de todos los españoles y contribuyó a la divulgación de este deporte, fue la conquista del Naranjo de Bulnes en invierno, tras varios dramáticos intentos con final trágico. Por fin en febrero de 1973 la montaña fue vencida en una gesta que fue seguida por toda la prensa Nacional, el mismo día llegaron a su cumbre dos cordadas participando en cada una de ellas un miembro de la OJE, José Ángel Lucas en la primera y Cesar Augusto Pérez de Tudela y Pérez, en la segunda.
La difusión de este deporte, el llegar donde ha llegado no habría sido posible sin los libros o la participación en concursos televisiones del ya citado Cesar A. Pérez de Tudela, pero sin lugar a dudas el mayor acontecimiento en materia de divulgación ha sido sin ninguna duda “Al Filo de lo Imposible”, el programa que ha batido todos los records de permanencia en Televisión Española y al frente del cual ha estado siempre Sebastián Alvaro Lomba, de la OJE de Madrid.