Los Apuntes

Cachorros fascistas

872 861 Historia de la oje

No nos engañemos, en la Organización Juvenil Española (OJE) estaban los cachorros del fascismo. Es decir, el Frente de Juventudes, que era como las nuevas generaciones del Movimiento Nacional, el único partido político que permitió Franco hasta que se murió. En los años 60 del siglo XX era la única oportunidad que tuvimos los chicos de Ceuta para salir de campamento, tener un primer contacto con la naturaleza y comenzar a respetarla. A muchos nos queda ese respeto desde entonces…

Con el tiempo, apoyados e inspirados por CRISTOBAL AGUILAR. contribuimos a cambiar la OJE desde dentro… y, en parte, la convertimos en un nido de “rojos de mierda” (je, je, je). Pero no todos estábamos en esa onda, que los había recalcitrantes fascistoides… ¡es muy sano que haya gente pa tó!

 

 

Esta es la diaspora de unos viejos amigos ceuties narrada por uno ellos  bajo el pseudonimo de “Milan”  y que da comienzo, de esta guisa, su parte de la historia.  Fotos y recuerdos de Ceuta.

La definición de “cahorros fascistas” la hemos escuchado en varios foros y no entramos por ahora a discutirla, ni a apoyarla, nos quedamos con la viñeta que inicia una de las páginas de Huellas. Ver aquí

Una ruta para el recuerdo

500 397 Historia de la oje

Hace unos pocos días los quehaceres diarios nos han llevado hasta Santander y de regreso a la Meseta, buscando nuevas rutas, lo hicimos por el Puerto de los Tornos en dirección hacía la provincia de Burgos.

Sin querer, nuestro recorrido se fue cargando de recuerdos. Primero fue en Laredo ; allí paramos a comer y la memoria histórica nos llevó hasta el antiguo Campamento ¿Carlos V? en el que los chicos de la meseta habíamos ido en más de una ocasión a tener contacto con el mar, con los encantos de la villa de Santillana del Mar y con  las pinturas de la Cueva de Altamira que, por cierto, hoy es visita casi imposible

Luego, en camino hacía las curvas del citado puerto nos metimos de lleno en Ramales de la Victoria . Desde 1960 la OJE puso en este pueblo el epicentro de los Cursos Nacionales de Espeleología. Y aquí nos surgieron los nombres de Matías Rubio, Manolo Fuertes, el propio Presidente actual de la OJE, José Ignacio, o  Jerónimo y José Luis Peiro, en quienes recayeron las funciones de dirección de muchos de esos cursos de Especialistas y Guías-Especialistas .

En lo alto del puerto hay una especie de mirador desde el cual se divisa el promontorio de la Mortera y nos vino el recuerdo de la famosa “Operación Mortero” celebrada en el término de Astrana, también en Santander.

A la bajada del puerto, nos encontramos con el cartel que dirige hacía Espinosa de los Monteros . Al igual que el Campamento de Laredo, Espinosa fue uno de los hitos campamentales de provincias. ¿Cuántos muchachos de la costa y del interior habrán acampado en sus tiendas? No son tanto hitos nacionales pero, a nivel regional, si que son grandes puntos de referencia en la historia de la OJE.

Siguiendo nuestro camino hacia Burgos llegamos a Oña en cuyo monasterio, nos parece recordar, la OJE de Burgos ha realizado alguno de los actos de la Promesa Provincial.

Luego derivamos hacía La Rioja y  en uno de los carteles de la autopista del Ebro se indicaba la salida hacia Nájera y San Millán de la Cogolla . En Nájera hay todavía hoy una estatua erigida por la Delegación de la Juventud dedicada al rey San Fernando que obtuvo en esa villa el trono de Castilla a la muerte de su padre Sancho III y un monolito recordando del paso de la Peregrinación Nacional a Santiago de 1965 . En San Millán tuvo lugar en 1976 una  edición del día interprovincial de la Oje de varias provincias del norte y en dónde el Delegado Nacional de la Juventud vino a hacer entrega oficial de la Autonomía de la OJE.

Apenas trescientos kilómetros entre unos puntos y otros y ¡cuanta historia allí reunida! Seguro que por otros caminos de España pueden encontrarse otras “Huellas de nuestro paso”.

¿Desde la otra orilla?

3550 1313 Historia de la oje

A principios  de 2004 incorporamos en la página de Referencias en la Red de Huellas el enlace a la web de Floren Dimas en la parte que hablaba de su trayectoria personal  en la OJE. Un antiguo afiliado de Lorca nos envió un correo con el siguiente texto: 

No conozco personalmente a Dimas, el ya estaba fuera cuando yo entré de flecha, pero es importante contar con testimonios de este tipo, para que se vea que la Organización, en lo ideológico, no creó fanáticos del régimen, sino que de la OJE salieron dirigentes para todo el arco político.

Nos pareció, entonces, que era lógico que nos pusiéramos en contacto con el citado Floren para saber hasta que punto compartía ese comentario asegurándole que nosotros lo hacíamos aunque conocíamos que no todo el monte era orégano. Vinimos así a proponerle participar en el comentario desde ¿la otra orilla?

En próximas comentarios a este “Apunte” seguiremos con la contestación de Floren Dimas y con nuestras propias respuestas. Mientras tanto dejamos la dirección del enlace con el resto de los propuestos desde este blog.

Trayectoria personal de un afiliado de Murcia

Otros Dirigentes y Especialistas: Joaquín Barceló Calatayud.

500 366 Historia de la oje

En 1964 obtuvo el primer premio de pintura y el segundo de escultura en el Certamen Nacional de Artes Plásticas 25 años de Paz, promovido por la Organización Juvenil Española (OJE), la única entidad autorizada por el régimen dictatorial franquista en la que se realizaban actividades de este tipo. Precisamente la OJE le dio la oportunidad de trabajar como monitor de arte en las escuelas de verano que desarrollaba en las Universidades Laborales. Gijón, Tarragona y Gandarío, fueron algunas de las ciudades en las que ejerció como tal.

Así lo retratan en la segunda parte del reportaje editado por la revista “Albacete literario.com” con motivo de la inauguración de la Sala Barcelo en junio de 2005 en Albacete.

La OJE semillero de deportistas olímpicos

214 320 Historia de la oje

Domingo si y domingo no, le veíamos defender los colores del equipo de Baloncesto de la Oje  desde las gradas del recién estrenado Pabellón de los Deportes de León.  El resto de los domingos nos sentábamos juntos, él y nosotros, frente a la televisión del Hogar de la calle Ordoño para contemplar las excelencias de los Luyk, Emiliano, Corbalan y compañía  con los partidos de Baloncesto del Real Madrid de nuestros amores .

De repente, un buen día salta la noticia ¡Beirán se va para el Madrid!

Luego, al poco tiempo, los que nos quedamos huérfanos de su extraordinaria compañía le seguíamos jaleando desde la distancia en sus primeros partidos en la Liga Nacional. Después vinieron otros equipos y después la Selección Nacional y …. ¡las olimpiadas!

La OJE había dado un jugador de talla olímpica para el baloncesto español: José Manuel Beirán

Las actividades teatrales: El Galardón del Duero

550 344 Historia de la oje

Para los Flechas: los cursillos de proeles de Actor y Titiritero, para los Arqueros: los cursillos de Timoneles en las mismas especialidades y para los Cadetes y Guías: los cursos de Especialistas y Guías-especialistas de Teatro. Estos fueron los medios puestos por la Organización Juvenil desde 1960 para la divulgación y promoción de esta modalidad dentro de las actividades de Cultura y Arte.

Y como resultado de todo esto debemos dejar constancia de la formación de muchos grupos de teatro aficionado de la OJE repartidos por toda la geografía española: los de Orense, Zamora, Lérida, Palencia, Ávila, León y Toledo participan ya en 1962 en el  “I Galardón del Duero” de teatro juvenil celebrado en Zamora y promovido por la Delegación Provincial del Frente de Juventudes.

Los grupos de Palencia, Cáceres, Toledo, Lugo, Salamanca, León, Valladolid y Zamora, serán los seleccionados para la II Edición de 1963.

Una reseña sobre la IV edición del Galardón con la relación de los grupos ganadores se puede ver aquí en la edición correspondiente al 25 de Mayo de 1965.

Los grupos de León y Ávila son los representantes de la OJE en el VII Galardón de 1968 y en 1970 los de León (Grupo Melpomene), La Coruña y Zamora.

El año 1974 la OJE convoca en Almería el III Certamen Nacional de manifestaciones artístico-culturales siendo el Teatro una de las actividades propuestas.

¿Qué nos podéis contar de todo esto?

Actividades de Cultura y Arte: La Arqueología

550 391 Historia de la oje

Los distintos reglamentos de actividades contemplaron desde 1965 la Arqueología como una modalidad dentro del grupo de Cultura y Arte impartiéndose diferentes titulaciones en cursos de Especialistas dirigidos a los afiliados del Grado de Arqueros (entre los 15 y 17 años) y los de Cadete-especialista dirigidos a los afiliados entre los 17 y 21 años.

Diferentes promociones de Arqueólogos, Prospectores, y Restauradores irán alimentando de Especialistas y Guías Especialistas a los nuevos grupos de Arqueología.

Las excavaciones de los yacimientos arqueológicos de las antiguas ciudades de Ampurias (Gerona), Oreto (Ciudad Real), Medellín (Badajoz) y Ategua (Córdoba), los hallazgos de la población fenicia en la desembocadura del Guadalhorce (Málaga) -1966-, los de los primeros yacimientos del Musterciense en la Cueva de Grajas en Archidona (Málaga)-1970-, o los de las pinturas de la Edad del Hierro en las cuevas de Entrecuevas, LLonín y Riomayor (Asturias) -1975-76-77- son algunos de los hitos reconocidos en la historia de la arqueología española para los diferentes grupos de la OJE.

Entre esos grupos tenemos noticia de el de Espeleología y Arqueología de Málaga (G.A.E.) o el de Espeleología (Polifemo) de Oviedo y entre los nombres más destacados de los hombres que hicieron posible la expansión de esta actividad sabemos los de Juan Manuel Muñoz, Rafael Bravo Berrocal, Juan Francisco Aragón Ramírez, Bartolomé Ruiz González, José Aguadelo, Alberto López Mullor, José María Cerezo de los Ríos, Alberto González Rodríguez, Julián Mojedano Muñiz (fallecido en julio de 2009) y el del gran especialista Juan Bernier Luque (fallecido en septiembre de 1989)

En 1967 se forma en Málaga el mejor Museo de Arqueología realizado por jóvenes aficionados. Disponemos de una galería fotográfica de este Museo y de algunas actividades desarrolladas por el grupo que lo forma.

En 1978 se convoca en Aldeaquemada (Sierra Morena) una nueva actividad nacional de arqueología.

Peregrinaciones de la OJE a Santiago de Compostela

550 373 Historia de la oje

A ti, amigo,
que vas andando
como otros fueron hace siglos
para templar el espíritu
y dar testimonio de que “podemos”
como ejemplarizó Santiago.
“Ultreia”, Adelante
Que tu vida joven,
camino a estrenar cada día,
aprenda a construir,
por el esfuerzo de tu huella
el final que es principio..

(Fernando Soto Campos)

La tradición de la Marcha-Peregrinación de la OJE a Santiago de Compostela se inicia en 1965 y continúa con la secuencia de todos los considerados Años Santos Jacobeos, hasta el actual 2010.

1965 sería el primer Año Santo desde la creación de la OJE,. El anterior había sido en 1954. Desde la Jefatura Central que ostentarón ese año Luis Buceta Facorro y Alfonso Ferrer Guillén, y con el aliento del Delegado Nacional de Juventudes, Eugenio López López, se ponía en ruta el 13 de Julio en Somport y Roncesvalles la Primera Marcha-Peregrinación de la Oje a Santigo de Compostela con 166 peregrinos, dirigida por Manuel Antón Ayllón. (Ver Camino,Peregrinos, y Documentos, Ritual en la web de Huellas).

En 1971, Braulio Rodríguez Couceiro, como Jefe Central, con el apoyo del Delegado Nacional de la Juventud, Gabriel Cisneros Laborda, encomiendan a Manuel Alcaraz Martín la dirección de la Segunda Marcha-Peregrinación a Santiago que seguiría el mismo itinerario de la edición anterior. (Ver Camino,Peregrinos, y Documentos en la web de Huellas).

En 1976 siendo Jefe Nacional de la OJE, José Pedro Fernández Maquieira y Calzada, y Delegado Nacional de la Juventud Manuel Valentín Gamazo y de Cardenas, encargan a Blas Carretero García la dirección de la Tercera Marcha-Peregrinación a Santiago quien ,por motivos de salud, tiene que delegar en José María Saponi Mendo quién se encargará de dirigir desde el 12 de julio hasta el 30 de agosto la denominada “Via Augusta”, desde Zaragoza a Santiago, siguiendo el itinerario redactado un año antes por Jose Gabriel Storch. (Ver Camino,Peregrinos, y Documentos en la web de Huellas).

La Marcha-Peregrinación a Santiago de 1982 se había previsto, en un principio, como una culminación al ciclo de las Almugaverías reiniciado en Cameros’79 y continuado en los años sucesivos en Conca’80 y Pardominos’81. Se proyectaba una actividad nacional continuadora de las tres peregrinaciones anteriores llevada a cabo, en este caso, por la Escuela Nacional de Aire Libre, abierta a los almogavares y al resto de los afiliados. (Ver convocatoria)

Finalmente, distintos “desencuentros” entre la Escuela Nacional de Aire Libre (dirigida por Ángel Fernández Córdoba), los dirigentes de las tres citadas almugaverias ( Fernado Orte y Fernando Blanco) y la Jefatura Nacional de la OJE (dirigida por José Ignacio Fernández Delgado), concluyeron con la suspensión de esta convocatoria. La Jefatura Nacional se encargó de la organización de la nueva convocatoria de la Cuarta Marcha-Peregrinación a Santiago. (Ver galería de imágenes)

La OJE ha llevado a cabo diversas actividades en los Años Santos Jacobeos de 1993,1999 y 2004 con final en Santiago de Compostela teniendo actualmente convocada la  Marcha-Peregrinación a celebrar en 2010 por el “Camino Fonseca” desde Salamanca a Santiago.

(Seguiremos ampliando información)

La cruz del Puig Campana

251 400 Historia de la oje

Nos pasa José Bernardez Fonseca, desde Sevilla, una historia que anda por la Red de la que ya teníamos algún conocimiento. Se trata de los avatares sufridos por una gran cruz potenzada con su león rampante situada por afiliados de la OJE, a primeros de los años sesenta, en la cima de La Cruz Campana, en la provincia de Alicante.

Es una historia que relata a su manera Eusebio Pérez Oca el 10 de Julio de 2009 en la publicación digital “Alicante Vivo“.

No entramos en valoraciones sobre los comentarios vertidos en el artículo. Hacemos aquí el enlace y que cada cual saque sus conclusiones más allá de la historia que nos ocupa y quedamos, eso si, a la espera que alguien pueda matizarnos algo sobre este asunto.

La OJE montañera

550 400 Historia de la oje

La OJE en 1960, tras XVII promociones de montañeros, abre  una nueva etapa para la montaña con la  Primera y Segunda promoción de especialistas celebradas en Gredos y el Valle del Oza, respectivamente.

Este mismo año todas las escuelas y grupos de montaña reciben la noticia de que la Ayudantía Nacional y el Departamento de Educación Física (Servicio de Alta Montaña) tenían dispuesta la organización de uno de sus campamentos en los Alpes Franceses. Los Alpes, meta de todos los montañeros de la época y cuyo nombre suponía más de siglo y medio de gestas e historias de la alta montaña que iban a ser visitadas por nuestros montañeros.

PEDRO LUIS ESCANILLA, Guía Nacional de Montaña, escribe la siguiente nota:

” … Desde Zaragoza y en autocar hasta los Alpes. Primero Chamonix y su cementerio donde reposan para siempre Sir Edward Wymper ó Luis Ladernal, conquistador del Anapurna. Y la fiesta de los guías.

Luego las zonas de Les Gallanas a modo de entrenamiento y las grietas del “Mar de hielo” y al fondo “las Grandes Jorasses”. Por fin el día 20 en autocar hasta Les Hondees, en tren de cremallera hasta “Le nid d’aigle” y tras cuatro horas de ascensión el refugio de la Tête Rouge.

Desde los 4000 de la Aguja Gouter hasta los 4600, pero aquí el tiempo cambia y hay que bajar. La montaña con sus defensas naturales ha dado una lección que es una completa victoria para todos …”

Hay que hacer mención de la labor desarrollada por la Escuela de Guías Montañeros de Barcelona del 17 de enero al 29 de Mayo con diversos cursos sobre la materia que tienen lugar en San Juan de Bagá y que dirige Alfonso Roca.

La montaña cumplía en 1964 su mayoría de edad. Se celebraba la XXI promoción en Benasque.


“La actividad febril de los Baños de Benasque. La primera caída de la pared a muchos metros del suelo. Las marchas de catorce horas. La hazaña de los dos días en el Glaciar de los Maladetos. Los 5,10 o 15 grados bajo cero. La primera clavija anclada en el hielo. La misa en la cumbre del Aneto, el paso de Mahoma, la malograda ascensión al Poset. Todo, absolutamente todo, es ya un recuerdo y, ahora, los hombres de la OJE, hemos de pensar en el futuro”.

Reflexión de LEANDRO MANUEL BELLO COLLADO, director de la Actividad.

La experiencia y maestría alcanzada por LEANDRO MANUEL BELLO COLLADO -Oficial Instructor y Guía nacional de montaña- le llevan a organizar en 1966 un equipo con Tarsicio González -Maestro Instructor- y Adolfo Fernández -montañero- para sacar adelante la expedición al Macizo de Peña Trevinca.

Son 400 kilómetros de montañas nevadas los recorridos por estos tres montañeros de la OJE de Orense a mas de veinte grados bajo cero.

” … ni siquiera figuraba en los textos de Geografía; tiene 33 cumbres de mas de 2.000 metros y su macizo se llama Peña Trevinca: Sierra Segundera, Cabrea, Calva, Eje y De la Vina, entre otras cotas ….”

En 1968 se descubre una placa de bronce en el lugar donde, el año anterior, cayó el montañero WERNER RINCK, con asistencia de sus padres y diversos camaradas alemanes.

En 1970, los títulos otorgados en Gredos obtienen el reconocimiento de la Escuela Nacional de Alta Montaña. (ENAM)

La “Operación Blanca” de 1972 tiene como meta la realización de travesías, escaladas, esquí, acampadas, misiones de rescate  a celebrar en la nieve. Fueron 1.106 los afiliados participantes durante este año y formaron el Jurado los grupos “Torre” de Madrid y “Aalos” de Valencia.

La Jefatura Nacional elaboró en  2009 un pequeño resúmen de las actividaddes nacionales para la ENAM que puede verse aquí y del que hemos entresacado un par de párrafos:

Si una montaña suscitó en su momento el interés de todos los españoles y contribuyó a la divulgación de este deporte, fue la conquista del Naranjo de Bulnes en invierno, tras varios dramáticos intentos con final trágico. Por fin en febrero de 1973 la montaña fue vencida en una gesta que fue seguida por toda la prensa Nacional, el mismo día llegaron a su cumbre dos cordadas participando en cada una de ellas un miembro de la OJE, José Ángel Lucas en la primera y Cesar Augusto Pérez de Tudela y Pérez, en la segunda.

La difusión de este deporte, el llegar donde ha llegado no habría sido posible sin los libros o la participación en concursos televisiones del ya citado Cesar A. Pérez de Tudela, pero sin lugar a dudas el mayor acontecimiento en materia de divulgación ha sido sin ninguna duda “Al Filo de lo Imposible”, el programa que ha batido todos los records de permanencia en Televisión Española y al frente del cual ha estado siempre Sebastián Alvaro Lomba, de la OJE de Madrid.